¿Qué pretende este proyecto?
La Falla Immaterial pretende aumentar la cultura científica utilizando el contexto de las fiestas locales y la cultura festiva como canal de transmisión.
¿Cómo puedo participar en el proyecto?
Explora el qbuit en 3D de esta página web y participa etiquetando tus fotos por redes sociales con
#fallaimmaterial. Visita también la instalación interactiva en el Centro Cultural La Nau
de la Universitat de València y vive una experiencia cuántica.
¿Cómo puedo saber más de computación cuántica?
¿Qué ciencia y tecnologia hay detrás de La Falla Immaterial?
La Falla Immaterial utiliza algoritmos automáticos de captura y análisis de datos provenientes de redes sociales. El conocimiento necesario para desarrollar el proyecto se transfiere desde los estudios de informática, multimedia y ciencia de datos de la Escola Tècnica Superior d'Enginyeria, situada en el Campus de Burjassot-Paterna de la Universitat de València.
¿Cuál és la política de tratamiento de datos?
La Falla Immaterial es anónima, no demanda cuotas ni obligaciones, ni se pondrá nunca en contacto contigo. La Falla Immaterial sólo procesa los mensajes compartidos publicamente con ella a través de las redes sociales y de la web del proyecto. La información procesada no será cedida a terceros y su uso estará restringido a el ámbito científico del proyecto. Cualquier persona tiene derecho a acceder, a rectificar y a oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos según lo dispuesto en la normativa aplicable, mediante el envío de un correo electrónico a
dades@fallaimmaterial.com. Se pueden leer las condiciones generales de uso y la
política de privacidad de datos de La Falla Immaterial.
¿Por qué una Falla?
Las Fallas de Valencia son un caleidoscopio de tradición i cultura que nos proyecta alrededor del mundo. La Falla Immaterial sólo quiere ser una humilde pieza de este maravilloso artefacto con el que jugar i pasar buenos momentos. La Falla Immaterial no pretende sustituir ningún aspecto de la fiesta fallera ni cambiar sus actores principales y fundamentales: comisiones, artistas, falleras y falleros.
¿Por qué Immaterial?
La UNESCO caracteriza el Patrimonio Cultural Immaterial com «...tradicional, contemporáneo, viviente, integrador, representativo y basado en la comunidad...» . La Falla Immaterial es sólo un ejemplo entre tantas otras iniciativas que pueden ser descritas por los adjetivos anteriores.
¿Qué caracteriza a La Falla Immaterial?
La Falla Immaterial es colaborativa, experimental, colectiva, periférica, universal, ubicua, accesible, diversa, anónima, ecológica, participativa, generativa, abierta, dinámica, pionera, innovadora, disruptiva, artificial, inteligente, tecnológica, autónoma, reactiva, comunicativa, proactiva, social, virtual e inclusiva.
¿Qué valores promueve La Falla Immaterial?
La Falla Immaterial se alinea con el programa marco de la Comisión Europea que hace referencia a la Busqueda y la Innovación Responsable (RRI). Por tanto, promueve valores universales como: la tradición, la tolerància, la diversidad, la transparencia, la ecología, la igualdad... La Falla Immaterial no pide exclusividad ni defiende el pensamiento único. Al contrario, La Falla Immaterial es integradora i poliédrica.
¿Quién está detrás de La Falla Immaterial?
El equipo que lidera el desarrollo de La Falla Immaterial está formado por:
Francisco Grimaldo (dirección); Emilia López y Emilio Soria (gestión y análisis de datos); Daniel García (programación); David Ibáñez (física teórica); Alejandro Casasús (diseño).